Seleccionar página

Clasificación sistemática de las rocas ígneas

Por: Luis Ayala / l.ayala@explorock.com

www.explorock.com

El esquema de clasificación más conocido para rocas ígneas es el de Streckeisen, el cual agrupa la extensa variedad de rocas ígneas según su origen, textura y mineralogía. Cuyo uso implica la observación de rocas intrusivas y extrusivas. Del mismo modo que involucra la discriminación textural (fanerítica-afanítica) y la determinación porcentual de los minerales formadores de roca (cuarzo-feldespato-plagioclasa). A través de estos datos, es posible dar nombres a las rocas con el objetivo de establecer su génesis y emplazamiento de formación. Paralelamente, esta metodología es mayormente utilizada para la descripción de muestras de mano. Siendo ésta la razón por la que durante las jornadas de campo el estudio de rocas intrusivas (de textura fanerítica) en comparación a sus similares de grano fino o a las de naturaleza extrusiva (de textura afanítica) resulta ser más sencillo. Ya que un esquema de clasificación dogmático como éste se puede orientar a situaciones donde por ejemplo, se debe cartografiar rápidamente áreas extensas con predominio ígneo. En contraparte, también es factible aplicarlo en secciones delgadas. De modo que se contará con una mayor precisión petrográfica, por lo que es recomendable que estudios basados en cartografía geológica sean acompañados de otros microscópicos.

Es así que las rocas ígneas de textura afanítica, afírica y/o porfírica que cuenten con un porcentaje modal de minerales máficos menor a 90% se clasifican como extrusivas o volcánicas (Fig. 1). Dentro de este mismo rango, las que posean textura fanerítica de grano grueso o fino se les clasifica como intrusivas o plutónicas (Fig. 2).

Figura 1. Rocas extrusivas o volcánicas según Le Bas y Streckeisen (1991). Tomado de Castro Dorado (1989).

Figura 2. Rocas intrusivas o plutónicas según Le Bas y Streckeisen (1991). Tomado de Castro Dorado (1989).

Las rocas pueden definirse como ultramáficas y gabroicas (ricas en olivino, piroxeno, hornblenda y plagioclasa). En el caso de que las rocas ígneas cuyo contenido modal de minerales máficos supere el 90% se les denomina rocas ultramáficas. Las cuales se dividen en los diagramas Ol-Opx-Cpx (Fig. 3) y Ol-Px-Hb (Fig. 4).

Figura 3. Clasificación de rocas ultramáficas cuyas componentes están representadas por Olivino (Ol), Ortopiroxeno (Opx) y Clinopiroxeno (Cpx) según Le Bas y Streckeisen (1991). Tomado de Castro Dorado (1989).

Figura 4. Clasificación de rocas ultramáficas cuyas componentes están representadas por Olivino (Ol), Piroxeno (Px) y Hornblenda (Hb) según Le Bas y Streckeisen (1991). Tomado de Castro Dorado (1989).

Por otra parte, si la roca ígnea tiene un contenido modal de plagioclasa superior al 50%. La clasificación corresponde a la nomenclatura de las rocas gabroicas. Especialmente para aquellas rocas intrusivas que contengan una importante proporción de anortita en comparación a los otros minerales pertenecientes al grupo de la plagioclasa. Así que la tipología de este tipo de rocas se aprecia por medio de los diagramas Pl-Px-Ol y Pl-Opx-Cpx; y Pl-Px-Hb (Figs. 5 y 6, respectivamente).

Figura 5. Clasificación de rocas gabroicas cuyas componentes están representadas por Plagioclasa (Pl), Piroxeno (Px), Olivino (Ol) y Plagioclasa (Pl), Ortopiroxeno (Opx) y Clinopiroxeno (Cpx) según Le Bas y Streckeisen (1991). Tomado de Castro Dorado (1989).

Figura 6. Clasificación de rocas gabroicas cuyas componentes están representadas por Plagioclasa (Pl), Piroxeno (Px) y Hornblenda (Hb) según Le Bas y Streckeisen (1991). Tomado de Castro Dorado (1989).

Referencias:

-CASTRO DORADO, A. (1989). Petrografía básica: Texturas, clasificación y nomenclatura de rocas. Parainfo, Madrid. p: 60-61 y 66-67.

-LE BAS, M.J., STRECKEISEN, A.L. (1991). The IUGS systematic of igneous rocks. Journal of the Geological Society, London, Vol. 148. 825-833pp.

Explorock Soluciones Geológicas 2023

© Grupo Corporativo ESG

Lima-Perú / RUC: 20601622671