Seleccionar página

Detalles a tomar en cuenta para construir una columna estratigráfica

Por: Luis Ayala / l.ayala@explorock.com

www.explorock.com

La construcción de una columna estratigráfica es un proceso que le exige a los geólogos cierta disciplina al momento de establecer el orden vertical o estratigrafía de las rocas que están observando. Con el objetivo de seguir tramo a tramo la composición detallada de una sucesión/secuencia de rocas sedimentarias, volcánicas o volcanogénicas. Llega a ser de tal modo, que por lo general se observan cada uno de los estratos de roca de una localidad/región para luego plasmarlos sobre el papel a la escala que se crea conveniente; y cuyo registro esté directamente está relacionado al nivel de detalle que se le quiera conferir a cada nivel estratigráfico. Además de observar la composición de la roca, es decir la litología, también es imperativo tratar de verificar la existencia de estructuras sedimentarias, las que en base a un conjunto diversificado y definido, son capaces de entregar información valiosa sobre cuál ha sido el origen geodinámico de la sucesión/secuencia observada. En base a estos motivos, construir una columna estratigráfica (Fig. 1) supone que el profesional a registrarla, está capacitado tanto en Estratigrafía clásica como en Sedimentología de campo.

sucesion-sedimentaria-explorock

Figura 1. Ejemplo de una columna estratigráfica de campo hecha a mano.

Por supuesto, las rocas sedimentarias tiene una génesis muy distinta respecto a las volcánicas, pero en ambas pueden quedar impresas estructuras que indiquen cómo se produjo su depósito; ya sea si fue por movimientos laminares, turbulentos, de arrastre o hasta por explosión y/o caída. Es evidente que todos estos procesos al yuxtaponerse en el espacio formarán capas que no necesariamente serán uniformes en espesor y cuyo control lateral únicamente puede argumentarse por medio de la medición de columnas estratigráficas, y es allí la importancia de esta herramienta en Geología. Si nos colocamos en una situación donde sólo es posible observar e interpretar un registro estratigráfico en un sitio muy puntual, olvidando la continuidad lógica que las unidades litológicas tienen en la horizontal, pues es muy probable que dichas interpretaciones terminen siendo muy limitadas y que las correlaciones no lleguen a ser el 100% correctas en otros sitios donde supuestamente “aflora” la misma unidad. Y termina siendo un problema, porque a pesar de los intentos de correlacionar o de forzar en hacer equivalente una unidad X en el el sitio A con otra “X” del sitio B (que a veces suponen kilómetros y kilómetros de separación). El producto final acaba siendo un mapa geológico que a fin de cuentas no expresa necesariamente la estratigrafía, cronología y mucho menos la sedimentología de la región estudiada.

En fin, pero al tener una columna estratigráfica ya finalizada en campo. Es decir, que está debidamente descrita, anexada con fotografías y ubicada espacialmente por medio de un sistema de GPS o SIG/GIS, se procede a digitalizarla: Lo que en un primer tiempo implica escanear nuestro dibujo a mano para luego alinearlo y/o ajustarlo a una escala real dentro de algún graficador digital. Y para este caso, existen diversos graficadores digitales en el mercado geológico. Por un lado tenemos los de pago, Adobe Illustrator, CorelDraw, Canvas. Y también los de acceso libre u open source como Inkscape que en cierto modo es similar que Adobe Illustrator, además de GIMP. Para el ejemplo más popular, tenemos a Adobe Illustrator que nos permite tener una infinidad de herramientas muy personalizables, y que en Geología ayudan de sobremanera porque se ajustan a la rigurosidad y complejidad de los gráficos con los que los geólogos esbozamos en terreno.

Aunque también otras suites que nos conceden la oportunidad de dibujar una columna estratigráfica. Existe también una forma directa, tal como es el caso del software SEDLOG de Dimitrios Zervas y su grupo de trabajo en la Universidad Royal Holloway de Londres. Dentro de este software es posible trazar una serie de estratos controlando directamente el espesor en el eje Y y la granulometría en el eje X; tal como sucede en el formato que normalmente se usa para la confección de columnas estratigráficas a mano. Un detalle muy interesante del manejo de SEDLOG es que el avance estratigráfico que tengamos puede escalarse una y otra vez, desde una escala 1/50 a otra en 1/500. De manera que ya no se pierde tiempo en tratar de rediseñar las columnas registradas, además de que también es posible configurar el tamaño de hoja de visualización. Como todo software moderno, SEDLOG permite exportar los dibujos en formato vectorial, siendo por excelencia la extensión PDF. Un buen ejemplo de lo que acabo de mencionar se puede observar en el siguiente video, donde si bien hay muchas opciones básicas; SEDLOG es muy intuitivo así como exige al usuario “algo” mínimo que todo geólogo debe tener a la hora de plantearse un estudio estratigráfico o geológico en general: El criterio.

Es así que llegamos a un punto donde la mnemotecnia y el memorismo quedan de lado. Por lo que el proceso del manejo del software será tan similar como cuando se describió y/o levantó la columna estratigráfica en campo. Por un lado, SEDLOG cuenta con herramientas que están dirigidas principalmente a la descripción e interpretación sedimentológica. Aunque esto no llega a ser un problema cuando se dispone de una sucesión volcánica ya que, desde el punto de vista técnico, se pueden crear e importar las simbologías al software. De acuerdo a lo observado en el video anterior, es posible agregar columnas específicas para la caracterización de cierto nivel estratigráfico. Tal como corresponde a las estructuras sedimentarias, paleocorrientes, facies, asociaciones y secuencias. Conformando así, un esquema de trabajo adecuado para los que no tienen exigencias descriptivas que van más allá de los parámetros mencionados. Por lo pronto, se puede decir que SEDLOG es una buena herramienta de edición directa de columnas estratigráficas. No obstante, un punto en contra y que sí dificulta la presentación final del dibujo es el hecho de no contar con opciones más extendidas para el dimensionamiento de las columnas a una escala mayor que 1/500. Por lo tanto, y muy aparte de las ventajas-desventajas de SEDLOG, siempre será importante trabajar con información geológica validada y que claro, pueda ser procesada en éste o en cualquier otro software; siempre y cuando los resultados vistos en el computador reflejen fidedignamente las observaciones realizadas en terreno.

Nota final: Este artículo está basado en este video que hemos realizado para nuestro canal de Youtube.

Explorock Soluciones Geológicas 2023

© Grupo Corporativo ESG

Lima-Perú

0/5 (0 Reviews)