Como todo bien propio en beneficio de la sociedad, los conocimientos sobre la dinámica del planeta Tierra son parte del sustento de una nación. Ya sea por mera curiosidad individual o durante el desarrollo de una tarea técnica específica, las ciencias naturales intervienen en la mayoría de actividades socio-económicas. Presentándose en muchas maneras a través de diferentes proyectos. Desde la concepción de campañas de exploración hasta el descubrimiento de un yacimiento mineral/petrolífero; así como en la ingeniería de construcciones civiles y de prevención de desastres naturales, la Geología juega un rol determinante ya que sus precisiones ayudan a conocer las formas, composición y configuración estructural de los terrenos donde tales proyectos se han de llevar a cabo. No obstante, no se debe olvidar que la Geología es una ciencia y como tal, trata con tópicos fundamentales que son propios de un conocimiento básico. Los que no siempre son aplicables de forma directa, pero que sirven como sustento para el desenvolvimiento ingenieril. Paralelamente, en la transmisión de la información geológica el elemento más importante es el profesional geólogo. Quién sumado a su criterio propio es el encargado de utilizar sus investigaciones bajo la forma de cartografía (mapas), esquemas y modelos 2D-3D que simulan algún un conjunto de patrones físicos de la realidad. Por estos motivos es que se ha creído conveniente explicar a grandes rasgos en qué se basa la profesión del geólogo. De modo que en las siguientes líneas el público en general y los colegas ligados a las Geociencias encontrarán un apartado donde yacen resumidas algunas de las tareas geológicas más importantes desarrolladas por este profesional.
Fuente: Este artículo está basado en la infografía “La Profesión del Geólogo” que se lanzó el 27 de febrero del 2017 en la página de Facebook de Explorock Soluciones Geológicas SAC. Si desea descargar el archivo de imagen de la infografía haga clic AQUÍ o simplemente puede ingresar en la imagen mostrada a la derecha.
Importante:
En este artículo no se profundiza en las diferencias que puedan existir entre la ciencia pura que es la Geología y la Ingeniería Geológica, las cuales no son lo mismo y cuyo debate es meritorio de una publicación aparte. Sin embargo, para efectos de los objetivos que se plantean y de las tareas que se desarrollan en el ámbito laboral peruano se les considerará al mismo nivel técnico de relevancia.
QUÉ ES UN GEÓLOGO?
Por el contrario de lo que se podría creer, el geólogo no siempre es una combinación de caminante nivel trekker o aventurero consumado. Por supuesto, debe tener aptitudes para el trabajo de campo, estar aclimatado a los cambios geográficos o de altitud y tener una pasión desenfrenada. Muy aparte de sus conocimientos base, cuenta con una mente abierta, de no reluctancia a la lectura, imaginación y capacidad geométrica. Estos aspectos le sirven de sobremanera a su entendimiento debido a que las características físicas, químicas, estructurales que yacen en naturaleza son medibles y reproducibles en experimentos analógicos-numéricos de laboratorio; y de los cuales se obtienen resultados para su aplicabilidad.
DE QUÉ SE ENCARGA?
Estudia la Tierra en todos sus aspectos. Algunos realizan investigaciones en Geología pura (geociencias), mientras que otros buscan la forma de cómo sus estudios tengan impacto en la ingeniería y en el aprovechamiento de recursos naturales.
QUÉ MATERIAS BÁSICAS CONOCE?
Tiene un background de conocimiento bastante extendido: Matemáticas, Química, Física, contando con algunas dosis de vena literaria y/o de redacción con los que pueden transmitir fácilmente sus investigaciones al público.
QUÉ CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS TIENE?
Es aquí donde los cimientos fundamentales de la Geología son imprescindibles en la formación del geólogo, los que le ayudan a comprender las observaciones hechas en la naturaleza. Por ejemplo, la Geomorfología estudia la forma natural de los terrenos; la Mineralogía, el origen de los minerales; la Paleontología, los fósiles; la Sedimentología, los sedimentos o depósitos sedimentarios ya sean de ríos o de líneas de costa; la Petrología, las rocas en general; la Estratigrafía, los estratos rocosos; y la Tectónica/Geología Estructural que permite entender la arquitectura de la corteza terrestre además de su influencia en otros procesos geológicos a escala global.
A través de los fundamentos descritos, el geólogo conoce cómo es que los patrones naturales del contexto que lo rodea están conformados. Aunque también es válido aclarar que dichos fundamentos no siempre se aplican directamente, sino que son integrados con otras componentes de conocimiento. El ejemplo más típico es el caso de un estudio geomorfológico relacionado al reconocimiento de depósitos sedimentarios utilizando la Sedimentología como base, esto con el fin de elaborar guías claras para la prevención de desastres naturales. Desde luego, la información obtenida eventualmente será procesada para que sirva como una variable más en trabajos de prevención de desastres naturales/ordenamiento territorial donde se emplean análisis poblacionales y de distribución demográfica; del mismo modo que puede enfocarse en la construcción obras de infraestructura. Asimismo, esto se aprecia en las campañas de exploración/producción en minería, donde se hace uso de la Geomorfología, Mineralogía, Petrología y Geología Estructural; que a la par con otros conocimientos como por ejemplo los que provienen de la Volcanología y/o Alteraciones Hidrotermales se pueden orientar a la generación de sitios de interés por minerales económicos como el oro, plata o cobre. Un tercer ejemplo correspondería al que se desenvuelve en la exploración/producción de hidrocarburos, en los que se necesita a la Estratigrafía, Sedimentología, Paleontología y Geología Estructural. Los que también son integrados en estudios de sísmica (Geofísica) y de Geomecánica con miras a delimitar qué horizontes estratigráficos o bloques de roca son más favorables para el almacenamiento de petróleo.
A partir de los ejemplos citados y de la práctica laboral del Perú, muchos profesionales que fueron formados en gran medida como geólogos llevan a cabo sus trabajos bajo la denominación de ingeniero geólogo. Y esto funciona así debido a que la formación universitaria peruana que es impartida principalmente en universidades estatales lleva el nombre de “Ingeniería Geológica”, a pesar de que la mayor parte de cursos que se imparten corresponden a Geología pura. Por lo que el grado de bachiller en esta profesión termina estando más vinculada a las labores de un geólogo en estricto. Pero es recién en la empresa estatal/privada donde existe una praxis complementaria a las pocas materias ingenieriles que se brindaron en la universidad. Y que sí, con el tiempo permiten ejercer las tareas propias de un ingeniero tal como sucede con los profesionales en Geotecnia (especialización en Ingeniería Civil) e Hidrogeología.
DÓNDE TRABAJA?
Se desempeña en el sector laboral. El geólogo está involucrado con el estado mediante servicios geológicos nacionales, instituciones investigativas ligadas a la Minería, Geografía, Hidrocarburos, Sismicidad, Arqueología, Paleontología, entre otras relacionadas. Mientras que en la empresa privada pueden trabajar en empresas mineras, petroleras e ingenieriles de construcción.
También se encuentra en el sector académico como guía de investigación, capacitador en temas de cartografiado o como profesor universitario.
CON QUÉ HABILIDADES CUENTA?
Para el desarrollo de los trabajos explicados hasta ahora, el geólogo debe contar con los argumentos necesarios para sustentar sus estudios. En algunas ocasiones, sus labores se derivan hacia información 100% geológica que será leída e interpretada por otros geólogos. Pero en otras instancias, sus esfuerzos están dirigidos a la obtención de recomendaciones aplicadas a la ingeniería. A continuación, se listan (sin ningún orden de relevancia) algunas de sus más reconocidas habilidades:
Construir mapas
A partir de un mapa topográfico, se plasma la presencia de suelos y rocas. Además, se puede representar otros patrones geológicos tal como indicios de deformación. Los que incluyen fallas, pliegues y lineamientos que normalmente tienen una influencia interesante en la búsqueda de recursos naturales.
Buscar recursos naturales
Este proceso también es conocido como etapa exploratoria enfocada al descubrimiento de yacimientos económicos mineros y/o de hidrocarburos que sean rentables.
Orientar a poblaciones
Consiste en la solución de conflictos sociales con personas pertenecientes a poblaciones localizadas en áreas de interés exploratorio.
Prevenir desastres
Por medio del cartografiado geológico aplicado y la Geotecnia, es posible predecir y hasta en cierto grado disminuir los efectos de los peligros naturales.
Analizar el medioambiente
Ya que el geólogo conoce la composición de los suelos y rocas del medio que lo rodea, se encarga de la caracterización de los mismos mediante su relación físico-química con otros agentes geológicos (P. ej. El agua). Esto lo hace con el objetivo de que cualquier actividad antrópica tenga los más mínimos efectos en la degradación del medioambiente y así hacer que un proyecto económico sea sostenible.
Generar conocimiento
Tal como se mencionó con anterioridad, no todo el conocimiento básico está enfocado a la aplicabilidad de un proyecto socio-económico. Por esto es que algunos geólogos se dedican a la generación de más conocimiento básico. Esto lo hacen a través del método científico a miras de resolver algún problema geológico que esté entendido parcialmente o que necesite actualizarse.
En síntesis, los productos académicos y/o técnicos brindados por los geólogos puros o ingenieros geólogos son importantes para el desarrollo de un país. De modo que sus cometidos son fundamentales debido a su impacto social y económico, al mismo tiempo que son complementados con estudios especializados de otras profesiones en proyectos de índole multidisciplinaria.
Explorock Soluciones Geológicas 2023
© Grupo Corporativo ESG
Lima-Perú / RUC: 20601622671