La elaboración de una columna estratigráfica es un proceso que implica el análisis del registro geológico en cualquier tipo de afloramiento sedimentario y/o volcanogénico. Donde se toman en consideración las características litológicas y físicas de un nivel estratigráfico en particular, ya que resultan importantes para conocer los procesos que intervinieron en su formación. Uno de los parámetros más sencillos de apreciar en campo viene a ser sin duda, las estructuras sedimentarias. Debido a que se hallan a escala macro y microscópica, además de que son bastante frecuentes en areniscas y calizas tanto en depósitos sedimentarios antiguos como en recientes. Su identificación, asociada a la litología permite entender la serie de cambios sedimentológicos no sólo en un nivel aislado, sino a través de un set completo de secuencias.
Una forma objetiva de observar estructuras sedimentarias es levantando una columna estratigráfica que pueda contener la mayor cantidad de información posible. Tal como se podría llevar a cabo para sedimentos recientes constituidos por gravas, arenas y limoarcillas ocasionales dentro de un arreglo estratificado (Fig. 1). De modo que al elaborar su representación o sketch se determine qué capas serán necesarias para estudiar a detalle. A lo largo de los 1.7m que ocupa la línea A-A’ (Fig. 2), se nota la intercalación de guijarros-cantos y arenas que hacia el tope pasan transicionalmente a cantos-bloques y arenas. Cuyos estratos de espesor no uniforme no superan los 60cm.
Figura 1. Depósito estratificado compuesto principalmente por cantos, bloques, arenas. El espesor de los sedimentos varía horizontalmente. La libreta tiene una altura de 19cm.
Figura 2. Representación gráfica del depósito sedimentario observado en la figura 1. La línea A-A’ corresponde al sector puntual donde se han hecho las sendas observaciones para la construcción de la columna estratigráfica.
Así, el metraje de línea A-A’ deberá ser adecuadamente trabajado a escala 1/200. Luego, se extienden líneas horizontales que parten desde diferentes puntos del eje Y, cuyas posiciones dependerán de cada uno de los espesores de los estratos. Igualmente, desde el eje X, se extienden líneas verticales según la granulometría de los sedimentos de modo que intersecten a las horizontales. La unión de dichas intersecciones resulta en la delimitación estratigráfica desde la base hasta el tope de la columna (Fig. 3).
Figura 3. Espesor y granulometría de los estratos que conforman una columna estratigráfica.
Es aquí donde los estratos son representados de manera gráfica en su interior (relleno) mediante una trama. Para el caso de las gravas se les representará por medio de un conjunto de clastos; mientras que para las arenas a través de una serie de puntos. Asimismo, es posible distinguir las superficies erosivas de las gradaciones normales (granodecrecencia) en la base y partes superiores de los niveles de gravas, respectivamente. De forma similar, se grafican las estructuras sedimentarias (Fig. 4).
Figura 4. Superficies erosivas y estructuras sedimentarias presentes a lo largo de los niveles de gravas (cantos-bloques) y arenas.
Posteriormente, en la parte derecha de la columna se adjunta un cuadro que contendrá los datos e interpretación de campo. Empezando por el color de los sedimentos, el diámetro máximo (en metros) de los clastos correspondientes a los cantos y/o bloques, el tipo de textura o fábrica, clasificación de clastos, naturaleza (composición) de clastos y otras anotaciones. No obstante, las facies de los sedimentos observados se basan en algunos de los factores mencionados, de los cuales es importante resaltar los siguientes:
-Estratificación marcada y disposición lenticular (espesor variable) de los sedimentos, los que también presentan una textura matriz-soportada muy bien definida con poca clasificación de clastos.
-Predominancia de la textura clasto-soportada en gravas. Sobre todo en los niveles de cantos y bloques donde se aprecia que su matriz está ocupada exclusivamente por otros cantos de formas angulosas a subangulosas. Tanto los detritos como la matriz presentan poca clasificación de los clastos.
De acuerdo a dichas descripciones, las facies sedimentarias del primer punto guardan relación con depósitos en hojas o sheetflood, así como las del segundo punto a depósitos de tamiz o sieve deposits. Cuyas geometrías de depósito están definidas teóricamente bajo la forma de lóbulos. La naturaleza de clastos indica la erosión de un bloque rocoso compuesto por rocas ígneas relacionadas probablemente a un batolito o unidad volcánica. Mientras que las estructuras sedimentarias acanaladas y laminares sugieren la presencia de canales fluviales esporádicos. Así también, el aumento en el tamaño de clastos y la existencia de superficies de erosión en la base de los depósitos de tamiz (nivel entre los 0.55 a 1.35m) es una expresión de la reanudación en la sedimentación poco después de un período de baja energía. Entonces, la forma de la ocurrencia de las facies sedimentarias (Fig. 5) se interpreta como propia de la que sucede en la zona intermedia a inferior de un abanico aluvial.
Figura 5. Interpretación de una columna estratigráfica.
Explorock Soluciones Geológicas 2023
© Grupo Corporativo ESG
Lima-Perú / RUC: 20601622671