Ejemplos de los «escapes tectónicos» de la megafalla de Guayaquil
Por: Miguel Palma / m_a_palma@yahoo.com.ar
En esta publicación se presentan resultados preliminares sobre el estudio de Geotectónica que estamos realizando sobre los Andes ecuatorianos, donde se presenta un rasgo de primer orden conocido como la “Megafalla de Guayaquil”. Entender la actividad pasada y presente de esta estructura nos va a permitir de manera inmediata transferir los resultados de nuestros trabajos de campo hacia los Gestores de Riesgos, con el objetivo de que puedan disponer de herramientas técnicas actualizadas y que también, lleguen a consolidar sus trabajos a nivel local.
Los Andes ecuatorianos son el mejor ejemplo para observar la segmentación andina, donde cada tramo verificado muestra anomalías tectónicas que están reflejando la geometría de la placa subductada por debajo del Continente Sudamericano. Existen rasgos paleogeográficos de primer orden que reflejan el estado de acreción de los diferentes bloques alóctonos que conforman el edificio andino a estas latitudes. Dentro de estos rasgos se puede diferenciar un segmento al norte de la estructura regmática de Guayaquil, de otro tramo hacia el sur con diferentes características reológicas.
El tramo hacia el sur está caracterizado por la amalgama total de la Cordillera Occidental contra la Cordillera Real (oriental), determinando la existencia de un solo edificio andino, el que actúa como elemento pasivo ante la transcurrencia dextral que tiene esta estructura mayor, ubicándose el frente de deformación actual en el flanco oriental del Anticlinal de Macuma-Morona. En cambio hacia el norte se verifica la existencia de un Valle Interandino que separa dos cordilleras, la del oriente y la occidental, donde la occidental tiene un movimiento activo contra la oriental cerrando lentamente el valle que separa a ambas, y donde se verifica la mayor deformación del frente orogénico, instalado aquí en sectores internos de la cordillera. También se destaca que la mayoría de los volcanes activos se encuentran confinados a este segmento, excepto el caso del volcán Sangay que es de naturaleza andesítica.
El análisis estructural de ambos segmentos en sentido longitudinal permite observar que la evolución tectónica en estos sectores se caracteriza por el proceso de “Clossure tectonics”, donde los valles interserranos se van cerrando en sentido sur-norte. Ejemplo de estos “valles oclusados” se pueden observar tanto en Guaranda como en Ambato, hacia el norte de la Megafalla de Guayaquil (Figs. 1, 2 y 3).
Figura 1. Distribución morfotectónica general del sector este de la Megafalla Guayaquil.
Figura 2. Mecanismo de formación de una valle oclusado para Ambato.
Figura 3. Mecanismo de formación de una valle oclusado para Guaranda.
La oclusión o cierre sur-norte de estos valles, se debe a un proceso de acreción de los bloques alóctonos a partir del Cretácico al basamento cristalino brasilero. Podemos citar los bloques exóticos de Alao, Chaucha y Pallatanga hacia el sur de la megafalla ya totalmente soldados, y los bloques de Piñón-Macuchi contra El Saldado hacia el norte, separados por el valle y el corredor volcánico.
El mejor ejemplo de esta oclusión se presenta en Ambato, sitio que está limitado al sur por una única cordillera, y que muestra hacia el norte la existencia del valle interserrano, en un proceso activo de cierre tectónico. En este caso, la Cordillera Occidental se comporta como un elemento activo en detrimento de la Cordillera Oriental estática. Se observa que el relleno del valle interandino en este lugar está dominado por depósitos piroclásticos, que conforman lóbulos que entran a la subcuenca provenientes del volcán Chimborazo. Estos depósitos lobulados muestran una serie de fallas que los disectan con rumbo NO, y que produce la modificación de la uniforme pendiente inicial hacia el norte, conformando escarpas de falla que delimitan cinco plataformas subhorizontales. Algunas de estas escarpas fueron reactivadas durante el sismo que afectó la región en 1949, produciendo en algunos casos el endicamiento del río Ambato, y en otras situaciones un movimiento lateral levógiro como se observa en la falla que se reactivó en Pelileo Viejo, produciendo la destrucción de esta ciudad. Estas fallas son las que acumulan energía potencial y pueden activarse en caso de un movimiento de la Megafalla de Guayaquil.
Para el caso de Guaranda, estamos en presencia de un caso mucho más evolucionado, ya que el sistema de oclusión está en sus etapas finales, verificado desde San Miguel hacia el norte. Los procesos generados por los esfuerzos tangenciales que permiten el levantamiento del orógeno andino, determinan que esta zona cordillerana muestre una intensa compresión en el valle de Guaranda-Chimbo-San Miguel, dando como resultado la existencia de pliegues en el relleno sedimentario tipo “Box Anticlinal” limitados localmente por fallas inversas subverticales que permiten el ajuste de las estructuras al espacio de confinamiento donde se producen. Esta es la explicación de que a Guaranda se le denomine la “ciudad de las siete colinas” (aunque en realidad son muchas más), lo que sumado a un relleno final de depósitos glaciares, hacen que contribuya al compactamiento diferencial de los suelos que se verifica en el casco urbano, y a una serie de deslizamientos por inestabilidad de laderas que son acelerados por la alta estructuración de las rocas intervinientes y la escasa o nula compactación de los sedimentos modernos.
Notas y recomendaciones
Cuando consideramos el conocimiento científico como un proceso de investigación aplicado a entender situaciones enmascaradas por la naturaleza, es cuando generamos la vinculación inmediata entre los centros académicos y los usuarios. Logrando construir procesos de desarrollo que permiten aportar las herramientas y soluciones innovadoras para enfrentar los diferentes factores de riesgos a los que se encuentran expuestos amplios sectores de Ecuador, en donde la Gestión de Riesgos es una política de Estado (para suerte de todos).
Explorock Soluciones Geológicas 2023
© Grupo Corporativo ESG
San Miguel, Lima-Perú