La geología del Parque Nacional Torotoro (Bolivia) se produjo como consecuencia de la deformación de rocas estratificadas cuando éstas tenían un comportamiento plástico bajo la superficie. Los estratos estuvieron sometidos a esfuerzos compresivos y se plegaron hasta formar el Sinclinal Torotoro, pliegue que confiere a la geomorfología de un aspecto de “U”. Hoy en día este paisaje ha sido modelado por agentes erosivos que han expuesto los estratos de manera oportuna, lo que facilita su apreciación (Ilustración 1).
Ilustración 1. Ejemplo simplificado de los pliegues de las formaciones geológicas que se observan en el Parque Nacional Torotoro. Imagen recuperada de la base de datos del autor.
Geología y estratigrafía
Las rocas que componen el sustrato del Parque Nacional Torotoro son sedimentarias, se formaron por la acumulación, compactación y litificación de partículas de sedimento que han sido erosionadas y transportadas hacia la cuenca, dando lugar a la formación de estratos.
La sedimentología, estratigrafía y paleontología del parque ayudan a reconstruir los sucesos responsables del depósito de los estratos. Por ello, a partir de dicha información el Parque Nacional de Torotoro presenta las siguientes formaciones geológicas (Ilustración 2):
-Formación Torotoro: Es una intercalación de conglomerados, limos y areniscas de coloración rojiza con presencia de marcas de canal y estratificación cruzada, además se han encontrado pisadas de terópodos y trazas fósiles de Spirophyton y Cylindrites en algunos estratos. Las características de estas rocas son respuesta a paleoflujos de corriente fluvial.
-Formación Molino: Está mayormente conformada por rocas carbonatadas, en la base hay estratos de areniscas con estratificación cruzada y marcas de bioturbación, calizas oolíticas, areniscas con huellas de terópodos y estromatolitos. En la parte media, predominan los niveles de arcilla y limolita de tonalidades rojizas a púrpura que se intercalan con calizas. En la unidad superior, se distinguen estratos de calizas oolíticas con potencias métricas, estromatolitos y areniscas oolíticas con huellas de terópodos y laminaciones ondulares. De acuerdo a estas litologías y el contenido paleontológico, la Formación El Molino se desarrolló en un ambiente marino costero con alto contenido de material carbonático.
-Formación Santa Lucía: Se constituye de limolitas, arcillas y areniscas finas de colores abigarrados, estratificadas horizontalmente con leves ondulaciones. Los fósiles más destacables son las tortugas de la especie Lapparentemys Vilavilensis, serpientes de la familia Boidae, peces y huesos de mamíferos. Las características de estas rocas sugieren que dichos animales vivieron en ambientes fluviales y lacustres.
Ilustración 2. Representación estratigráfica de las formaciones geológicas del Parque Nacional Torotoro. Imagen recuperada de la base de datos del autor.
Las huellas fósiles que encontramos en diversos estratos de las Formaciones Torotoro y Molino se formaron como impresiones (huellas) de terópodos que pasaban sobre un suelo blando y dejaban su marca por cada paso que daban. A través del tiempo las marcas se rellenaron con sedimento y quedaron sepultadas. Hoy en día los agentes erosivos (viento, agua, etc.) han descubierto los estratos que albergan dichas huellas. Y con esta facilidad, los estratos son más sencillos de describir tal como se ha hecho en los párrafos anteriores.
Como se ha visto brevemente, la geología del Parque Nacional Torotoro permite encontrar hallazgos de vida pasada. Cada año se trata de hallar respuestas a lo que sucedía cuando todas estas evidencias fueron dejadas por organismos que hoy ya no están en la Tierra.
Explorock Soluciones Geológicas 2023
© Grupo Corporativo ESG
Lima-Perú