Seleccionar página

Cómo reconocer minerales primarios en rocas ígneas?

Por: Luis Ayala / l.ayala@explorock.com

www.explorock.com

Los minerales primarios (o formadores de roca) tales como el cuarzo, plagioclasa y feldespato alcalino-potásico son los constituyentes principales de rocas ígneas y permiten clasificarlas tanto a escala macro y microscópica. Para ambos casos, el reconocimiento de dichos minerales está involucrado por ejemplo, al cartografiado geológico. A través de la diferenciación de cuerpos de origen magmático (unidades intrusivas y volcánicas). En la observación de afloramientos de terreno es posible apreciar que las rocas intrusivas muestran texturas granulares que a grandes rasgos son tipificadas como faneríticas. Siendo afaníticas para rocas volcánicas. Estas texturas son consecuencia directa de las condiciones magmáticas de temperatura y presión a las que las rocas ígneas estuvieron sometidas en su formación. Ligada al posterior enfriamiento durante el emplazamiento ígneo a lo largo de los niveles de la corteza terrestre. Así, esto se traduce en un arreglo morfológico de cristales variable. Que visto puntualmente en muestras de mano intrusivas y de algunas volcánicas no soldadas es más asequible de estudiar por su granulometría. De modo que para un reconocimiento básico de los minerales formadores de roca, basta con entender que en la práctica se encuentran interrelacionados según patrones preestablecidos (texturas y asociaciones mineralógicas). Y que por supuesto, estos minerales son discernibles unos de otros de acuerdo a sus características físicas que están bien descritas en los libros de Klein y Hurlbut (1997) y Hochleitner (2009).

Entonces, al identificar los diferentes tipos rocas ígneas que afloran en la superficie terrestre. Implícitamente, se considera que su composición ya es conocida. Con el fin de presentar un par de ejemplos que describen lo expuesto. A continuación se presentan cinco ejemplos de rocas ígneas en las que se ha resaltado la presencia de los minerales primarios y secundarios (accesorios) por medio de abreviaturas. Donde el porcentaje de los minerales máficos no es superior al 90% de la composición global de los minerales formadores (cuarzo, plagioclasa y feldespato alcalino-potásico).

Para los minerales primarios:

Cuarzo: qz

Plagioclasa: plg

Feldespato alcalino-potásico: fk

Así también, para minerales accesorios:

-Biotitas: bt

-Hornblenda: hb

Figura 1:

Tonalita de textura fanerítica granular con importante contenido de cristales de hornblendas. (A: Primer plano de la muestra de mano, B: Observación puntual de los minerales de la matriz).

14.1

Figura 2:

Granito de textura fanerítica granular con presencia de cristales de biotita. (C: Primer plano de la muestra de mano, D: Observación puntual de los minerales de la matriz).

Figura 3:

Monzogranito a sienogranito. (E: Primer plano de la muestra de mano, F: Observación puntual de los minerales de la matriz).

14.3

Figura 4:

Ignimbrita no soldada rica en cristales de cuarzo. (G: Primer plano de la muestra de mano, H: Observación puntual de los minerales de la matriz).

14.4

Figura 5:

Ignimbrita no soldada rica en cristales de cuarzo con contenido menor de fragmentos líticos y cristales de biotita. (I: Primer plano de la muestra de mano, J: Observación puntual de los minerales de la matriz).

14.5

14.2

Referencias:

-KLEIN, C., HURLBUT, C.S. (1997). Manual de Mineralogía, basado en la obra de J.D. Dana. Cuarta edición. Volúmenes 1 y 2. Editorial Reverté S.A. 392 y 396p.

-HOCHLEITNER, R. (2009). Minerales y rocas (nueva generación de guías de campo). Editorial Omega. 256p.

Explorock Soluciones Geológicas 2023

© Grupo Corporativo ESG

Lima-Perú / RUC: 20601622671