Seleccionar página

Las bondades geológicas de Google Earth

Por: Luis Ayala / l.ayala@explorock.com

www.explorock.com

Es bien sabido que Google Earth es una herramienta versátil que permite conocer cómo está distribuido geográficamente el planeta en el que vivimos. Desde la ubicación de ciudades hasta la localización de algún paraje o reserva natural, entendemos que las búsquedas que realizamos a través de este software tienen una determinada precisión que nos permite posicionarnos de manera casi exacta respecto a otros puntos alejados en un mismo país o continente. Pues, sucede que este tipo de búsquedas georeferenciadas también pueden aplicarse en Geología para el cartografiado geológico por medio de la observación de imágenes satelitales que alternativamente a otros softwares, pueden ser suministradas gracias al motor de Google.

Esta forma de cartografiado, también conocido como fotointerpretación se define como el proceso mediante el cual se plasman los elementos geológicos existentes en la naturaleza sobre un mapa base. Por lo general, las imágenes satelitales de Google Earth ofrecen una muy buena calidad de modo que la geometría de una determinada estructura geológica puede quedar bien establecida sin la necesidad de recurrir a trabajos de campo. Sin embargo, en algunas ocasiones (según el área geográfica) las imágenes no se encuentran actualizadas por lo que exhiben muy poca nitidez o pixelaje alrededor de ellas, descartando la posibilidad de cartografiado. Independientemente de la calidad, dichas imágenes no se encuentran ortorectificadas así como tienen un contraste de color pobre, las que normalmente tienen que ser corregidas en softwares como Photoshop o ArcGis.

Para efectos de la presente publicación, la información geológica que se puede extraer es muy variada y que por citar algunos ejemplos, abarca el mapeo de contactos litológicos, pliegues, fallas y terrazas aluviales. Tal como se ilustra en las siguientes figuras para los dos primeros ejemplos:

En la primera (Fig. 1), se aprecia el cambio litológico a partir del contacto determinado entre el contraste oscuro y claro. Este contacto, aparentemente recto sigue un patrón definido en forma de V sugiriendo una inclinación hacia el norte cuya forma es común en rocas intrusivas. Además, también se puede delimitar los depósitos inconsolidados aluviales, que según su notoriedad a lo largo de la quebrada y a su posición topográfica respecto a las rocas ubicadas en las partes más elevadas corresponden a eventos más recientes.

2.1. Fotointerpretacion geologica

Figura 1. Trazado de contactos geológicos (en azul) de cada uno de los elementos físicos observados en la imagen satelital.

En la segunda (Fig. 2), se aprecian estratos deformados en una topografía irregular, los ejes de anticlinales y sinclinales están determinados por la intersección de sus respectivos flancos que muestran formas divergentes y/o convergentes a manera de triángulos. De este modo, se explica que la topografía abrupta del terreno tiene relación morfológica con el sistema de pliegues trazados.

2.2. Fotointerpretacion geologica

Figura 2. Trazado de los ejes de pliegues anticlinales y sinclinales (líneas azules) en la fotointerpretación de rocas plegadas hacia el noreste del pueblo de Yanama en el departamento de Ancash, Perú.

Para ambos casos, es importante resaltar que el nivel de detalle de los elementos geológicos a fotointerpretar depende directamente de la escala de trabajo. En el primer ejemplo, si bien los depósitos aluviales son cartografiables, también hay otros más pequeños (coluviales) que afloran en los márgenes de las quebradas secundarias; por lo que las dimensiones de estos últimos se verán mejor si se reduce la escala. De forma análoga, el detalle estructural de los estratos deformados del segundo ejemplo implica que entre los pliegues mayores existen otros menores que a la escala mostrada no son distinguibles.

En resumidas cuentas, el empleo de Google Earth como herramienta para la fotointerpretación puede llevarse a cabo tanto antes como después de una rutina geológica con miras a la elaboración de un mapa preeliminar (local y/o regional). A razón de que este proceso depende de otros más concretos y a las limitaciones que conlleva el software como tal, su uso no puede opacar a las observaciones directas en terreno. No obstante, no deja de ser de gran ayuda en el caso de no contar con alguna otra base de datos de imágenes física o digital. Considerando que sus funcionalidades no sólo se limitan a lo ilustrado anteriormente, sino que también incluyen la construcción de perfiles topográficos o integración de la información adquirida con Arcgis, el uso de esta herramienta resulta imprescindible.

Explorock Soluciones Geológicas 2023

© Grupo Corporativo ESG

Lima-Perú / RUC: 20601622671