Sedimentología de los acantilados de la Costa Verde, Chorrillos
Por: Luis Ayala / l.ayala@explorock.com
Los acantilados de la Costa Verde son elevaciones erosionadas dentro del abanico aluvial de Lima que se exponen al frente del Océano Pacífico. Su extensión geográfica abarca desde el distrito de Chorrillos en el sur, hasta el Callao en el norte; cuya composición está representada por sedimentos de origen terrígeno. Durante el Pleistoceno, tales sedimentos fueron transportados a lo largo del continente por medio de ríos sobre una llanura aluvial, la que en la actualidad corresponde parcialmente al área costera sobre la que se encuentra la ciudad de Lima. El apilamiento sedimentario a lo largo de sus afloramientos se caracteriza por una intercalación de gravas, arenas y arcillas cuyas proporciones varían vertical/lateralmente a través de transiciones granulométricas decrecientes y capas estratificadas que no son uniformes en espesor. Al llevar estas consideraciones al plano sedimentológico, es posible brindar una explicación genética más detallada sobre las sucesiones sedimentarias. En las que mediante la observación y descripción de campo es posible asignar uno o más de los niveles estratigráficos estudiados a una de las partes que conforman un sistema fluvial entrenzado. Especialmente en el extremo sur de la Costa Verde, que es donde se aprecian mejor los cambios de posición de cauce fluvial (avulsión).
La forma más práctica para estudiar sucesiones sedimentarias, independientemente de su edad, se basa en la codificación de facies de Miall (1978, 1996). A pesar de ser una metodología ya entrada en años, el éxito de su uso hasta la actualidad proviene en la flexibilidad de su adaptación (Miall 2014, 2016). Además, de que en esencia sugiere que los fenómenos naturales sucedidos durante la sedimentación están ligados a uno y/o varios sistemas sedimentarios de acuerdo a la complejidad y cantidad de facies analizadas. Lo cual funciona a favor de lo que normalmente ocurre en las descripciones realizadas en superficie, donde lógicamente, el conjunto de facies no siempre coincide con los establecidos en modelos ideales.
Como punto de partida, es necesario contar con un nivel estratigráfico guía. El cual puede tener desde un par hasta decenas de metros. Sin embargo, el hecho de tener un tramo estratigráfico pequeño o grande no implica que los procesos sedimentarios a inferir vayan a ser indistintos de una escala a otra. Esto sucede ya que el transporte de sedimentos posee rasgos físicos que se observan tanto a micro/macro escala.
Uno de los ejemplos más didácticos y sencillos se ubica en el distrito de Chorrillos, perteneciente a la capital de Perú, Lima. Precisamente, y debido a la accesibilidad de esta zona, el área de observación corresponde a la parte sur de la Costa Verde adyacente a los afloramientos rocosos del Morro Solar (Fig. 1). Donde se observan 12 metros de una intercalación de gravas y arenas dispuestas en capas estratificadas (Fig. 2). Siendo las facies sedimentarias (Fig. 3): Facies de gravas imbricadas (Fig. 4A), compuestas por cantos redondeadas con formas pseudoesféricas que exhiben aplanamiento. La fábrica tiene soporte de clastos bien clasificados, que a su vez se hallan inclinados (imbricados) y dispuestos en laminaciones en artesa (o acanalada). Facies de arenas (Figs. 4B y 5A) de grano medio a grueso con laminación horizontal, en artesa e inclinada oblicua. Igualmente, en estas facies se aprecian rizaduras de corriente (Fig. 5B). Facies de arcillas (Fig. 5C), las cuales se exhiben mediante grietas de desecación de hasta 1cm de espesor y que se hallan intercaladas con las facies arenosas.
Figura 1. Mapa de ubicación Google Earth del área de observación.
Figura 2. Intercalación de gravas y arenas que pasan hacia el tope a arcillas. Su ubicación se encuentra en la parte baja del malecón de Chorrillos que colinda con el Club Regatas Lima.
Figura 3. Columna estratigráfica y litofacies del afloramiento observado. De forma general, las facies de grava llevan el código principal G; mientras que las arenas y arcillas, S y F, respectivamente.
Figura 4. Algunas de las facies sedimentarias observadas. A: Facies gravas imbricadas en fábrica clasto-soportada (Gh, Gp). B: Facies de arenas con laminación inclinada curva (St).
Figura 5. Algunas de las facies sedimentarias observadas. A: Facies de arenas de grano medio a fino (en color naranja) que sobreyacen a gravas de cantos (Gp-Gh). B: Rizaduras de corriente en arenas (Sr) con dirección de transporte hacia la parte derecha de la imagen. C: Facies de arcillas que se muestran bajo la forma de grietas de desecación (Fl) intercaladas con facies de arena masiva (Sm). Las flechas señalan las estructuras mencionadas.
El conjunto de facies indica que, desde la base hasta el tope, el depósito y forma de sedimentación de los 12m de columna estratigráfica estudiada corresponde a un sistema fluvial del tipo entrenzado (Fig. 6). Conformado por cuatro intervalos granodecrecientes cuyas bases corresponden a facies de gravas (Gt-Gh) que se interpretan como canales tractivos ocurridos durante la reactivación de la energía del caudal. Vertical y transicionalmente los canales son superpuestos por sedimentos (barras arenosas intercanal) que se rellenan en canales menores que discurren sobre el sustrato de gravas previamente instaurado. Puntualmente, dicho relleno de canal (St-Sp-Sh-Sr) en la parte media del registro estratigráfico migra a una llanura de inundación (Fl-Fm) que es donde prevalece la sedimentación de energía baja y por ende, arcillosa. Además de la evidente disminución de la energía, se observa que el espesor de las facies descritas no es uniforme y en algunos casos desaparece lateralmente. Sumado a la omisión de las facies arcillosas en algunos de los arreglos granodecrecientes, estas evidencias indican el desplazamiento de los canales tractivos (avulsión). Pese a que este proceso parece tener un carácter muy puntual, su influencia también está presente en la evolución de facies de afloramientos cercanos (Fig. 7). En ellos, los registros estratigráficos tienen el mismo origen, aunque su disposición geométrica y sus espesores no son los mismos debido a que los canales tractivos no se hallan en el mismo nivel topográfico. Así como las bases de los canales y de sus rellenos poseen geometrías convexas curvas que se comportan de forma similar. Por lo que, a grandes rasgos, la interpretación sedimentológica de la zona sur de la Costa Verde sugiere que los depósitos que la conforman no tienen una morfología continua. En los que es posible también aseverar que los procesos involucrados en su génesis son los responsables de una sedimentación fluvial compleja que tuvo lugar en la parte media-distal del abanico aluvial de Lima; y que dicho sea de paso, no está completamente estudiada.
Figura 6. Interpretación sedimentaria de los arreglos granodecrecientes del registro estratigráfico levantado.
Figura 7. Comparación estratigráfica y variación lateral del registro estratigráfico descrito respecto a otros similares que afloran en los alrededores del área de observación. Los colores en celeste corresponden a canales tractivos; en amarillo, a rellenos de canal; y en marrón a llanuras de inundación. La altura de las columnas observadas es proporcional unas con otras; mientras que la distancia entre el primer y último registro no supera el medio kilómetro.
Referencias
-MIALL, A. (1978). Lithofacies types and vertical profile models in braided river deposits: a summary. Fluvial Sedimentology. Can. Soc. Petrol. Geol. Mem. 5, 604p.
-MIALL, A. (1996). The Geology of Fluvial Deposits. Sedimentary Facies, Basin Analysis, and Petroleum Geology. 4th corrected printing, 582p.
-MIALL, A. D. (2014): Fluvial depositional systems: Springer-Verlag, Berlin, 316p.
-MIALL, A. D. (2016): Stratigraphy: A modern synthesis. Springer-Verlag, Berlin, 454p.
Explorock Soluciones Geológicas 2023
© Grupo Corporativo ESG
Lima-Perú / RUC: 20601622671