Seleccionar página

Sedimentología de los depósitos cuaternarios de Torre Torre, Huancayo-Perú

 

Por: Luis Ayala / l.ayala@explorock.com

www.explorock.com

Los depósitos cuaternarios de Torre Torre ubicados al pie del flanco montañoso al este de la ciudad de Huancayo en la sierra central peruana constan de más de 200m de espesor. Están constituidos por limos, arcillas y gravas modelados por una topografía de pendientes suaves a abruptas, afectadas por la erosión de cárcavas y el encañonamiento de quebradas desde de los 3300msnm. Tales depósitos inconsolidados de edad pliocena tardía-pleistocena temprana y de origen glaciar-fluvial (Wise y Noble., 2008) descansan regionalmente sobre la depresión interandina del Mantaro. A partir de la morfología y excelente exposición del área de observación (Fig. 1), es posible apreciar a detalle su naturaleza sedimentaria. Cuyo conjunto de litofacies y evolución, se explican a continuación para 45m de columna estratigráfica levantada.

Figura 1. Ubicación de la columna estratigráfica localizada en la localidad de Torre-Torre en la margen izquierda del valle del río Mantaro en Huancayo.

Estratigráficamente, se hallan en discordancia sobre el basamento metamórfico de filitas, cuarcitas y pizarras del Grupo Excelsior de edad precambriana-devoniana (Megard et al., 1968). Para la descripción de litofacies, resulta adecuado el uso del código de Miall (1978) el cual agrupa sistemáticamente las observaciones de terreno, sobre todo a las que conciernen a la litología y estructuras sedimentarias (Figs. 2 y 3).

Figura 2. Código de facies de Miall (1978) correspondientes a gravas y arenas.

Figura 3. Código de facies de Miall (1978) correspondientes a arenas y arcillas.

Así, se tienen tres secuencias sedimentarias (Fig. 4). Dos granodrecientes (I y II) y una granocreciente (III):

Figura 4. Columna estratigráfica del área de observación.

La secuencia I está compuesta por gravas de cantos y guijarros de formas subangulosas-subredondeadas planares ocasionalmente esféricas en una matriz arcillosa masiva de poca clasificación y gradación normal (Fig. 5, facies Gmg); intercaladas con gravas de cantos con disposición acanalada y soporte de clastos (facies Gt) que hacia el tope gradan a arcillas masivas que presentan grietas de desecación (facies Fm). Además, se encuentran sobreyacidas por una intercalación de Gmg, Gt y Ft. Donde también se observan gravas de cantos estratificadas e imbricadas (facies Gh).

Figura 5. Facies Gmg. Las gravas tienen muy poca clasificación en una fábrica con matriz de soporte.

La secuencia II (Fig. 6) presenta en su base una superficie erosiva acanalada sobreyacida por facies Gt que gradan hacia el tope pasan a capas conformadas por Fm. Asimismo, en su parte intermedia y superior se presentan facies Gt y Gh de espesor no mayor a los 5m dentro de niveles de arcillas (Fm).

Figura 6. Secuencia II. Nótese la intercalación de facies Gmg-Gt y Fm.

La secuencia III comprende una intercalación de Gmg y Gh (Fig. 7) que yacen debajo de un hoyo de erosión al cual se le superponen facies Gmg.

Figura 7. Litofacies Gh pertenecientes a la secuencia III. Nótese que la fábrica de estas facies es clasto soportada.

Cabe resaltar, que la composición de la mayor parte de los clastos incluidos en las secuencias descritas corresponden a detritos del Grupo Excelsior. Mientras que las paleocorrientes de las facies acanaladas e imbricadas sugieren un transporte hacia el oeste.

Entonces, es posible sugerir que:

La predominancia de facies Gmg indica una sedimentación por flujos de detritos (huaycos) o debris flow por medio del emplazamiento de un abanico aluvial. Mientras que Gt y Gh son propias de un transporte fluvial. No obstante, muchas de las facies que muestran una buena estratificación (Gh) también son interpretadas como depósitos en hojas o sheet-flood (Fig. 8) en base a que yacen intercaladas en concordancia con las facies Gmg. Si bien los afloramientos en la localidad de Torre Torre pueden tipificarse a groso modo como flujos de lodo y depósitos coluviales. Desde el punto de vista sedimentológico son interpretados como stream channels (Fig. 9) que discurrieron en la parte distal de un abanico aluvial progradante (hacia el oeste) durante la erosión pleistocena del basamento paleozoico de la Cordillera Oriental del centro del Perú.

Figura 8. Facies Gh que infrayacen en concordancia a facies Gmg (parte superior). Las primeras son interpretadas como depósitos de sheet-flood.

Figura 9. Stream channels representados por gravas imbricadas de fábrica clasto soportante con gradación normal (Gt).

 

Referencias:

-MEGARD, F. (1968). Geología del cuadrángulo de Huancayo. INGEMMET (Ex Servicio de Geología y Minería). Bol. N°18. p: 71-76.

-MIALL, A. (1985). Architectural-element analysis: a new method of facies analysis applied to fluvial deposits. Earth. Sci. Rev. 22: 261-308.

-MIALL, A. (1978). Lithofacies types and vertical profile models in braided river deposits: a summary. Fluvial Sedimentology. Can. Soc. Petrol. Geol. Mem. 5: 597-604.

-WISE, J., NOBLE, D. (2008). Late Pliocene inception of external drainage and erosion of Intermontane Basins in the highlands of central Peru. Revista de la Sociedad Geológica de España. 21 (1-2). p: 73-91.

Explorock Soluciones Geológicas 2023

© Grupo Corporativo ESG

Lima-Perú / RUC: 20601622671

0/5 (0 Reviews)