Seleccionar página

Sistemas sedimentarios de la parte superior del Grupo Mitu en Huachón

Por: Luis Ayala / l.ayala@explorock.com

www.explorock.com

Las facies de edad Pérmico-Triásica en la Cordillera Oriental de los Andes peruanos están representadas por la sucesión volcánico-clástica del Grupo Mitu. Las que fueron reconocidas por primera vez por McLaughlin (1924), quien hizo una descripción generalizada de su litología caracterizando sus facies como típicas de ambiente continental y cuyos estudios fueron corroborados unos años después por Steinmann (1929). Posteriormente, los trabajos que se realizaron durante la segunda mitad del siglo XX tomaron como enfoque principal la evolución tectono-sedimentaria regional del Grupo Mitu respecto al basamento metamórfico y a su magmatismo toleítico/alcalino coetáneo tanto en el centro como en el sur del Perú. Siendo los más recientes e interesantes los de Sempere et al. (2004) y Quispe et al. (2007). Donde el primero, considera que dicha superunidad es la expresión geodinámica de uno de los tantos sistemas de rift desarrollados antes del levantamiento andino en el Cenozoico. Mientras que el segundo establece para el centro y parte del sur peruano un esquema paleogeográfico-estructural ligado a la formación de yacimientos minerales de Au-Ag-Zn-Pb antes y después de la inversión tectónica del Cretáceo superior (Mégard, 1987).

Puesto que estas investigaciones comprenden una escala regional y debido a que hicieron hincapié en otras temáticas, no brindan información suficiente sobre la sedimentación Permo-Triásica. De modo que, por ejemplo, sea difícil tratar de profundizar en los aspectos lito-sedimentológicos de la transición del Grupo Mitu hacia las facies carbonatadas del Grupo Pucará (Triásico superior-Jurásico inferior). De forma puntual, un sitio donde se exhiben claramente tales aspectos se halla hacia el este de la ciudad de Cerro de Pasco, en el poblado de Huachón del cuadrángulo de Ulcumayo. En cuyos alrededores, los trabajos de Carta Geológica Nacional llevados a cabo por la Cooperación Técnica Japonesa-INGEMMET (1979) muestran a rocas metasedimentarias del Complejo Metamórfico del Marañón (Neoproterozoico-Carbonífero), calizas del Grupo Pucará e intrusivos del Triásico superior-Jurásico inferior dispuestos en bloques fallados de dirección NO-SE. No obstante, en dicha cartografía la existencia del Grupo Mitu está omitida. Porque si bien las calizas del Grupo Pucará afloran tal como la Cooperación Técnica Japonesa-INGEMMET (1979) había reportado. A través de observaciones de campo se verifica que realmente los afloramientos de calizas no se hallan en contactos de falla regionales con las otras unidades mencionadas. Es más, a lo largo de estos contactos, que realmente no corresponden a fallas, se aprecia el paso entre la parte superior del Grupo Mitu y la base del Grupo Pucará, al cual Monge et al. (1996) designaron como “Secuencia de Límite” en otros sectores de la Cordillera Oriental. Por otro lado, los mapeos de Quispesivana (1996), pero sobre todo el de Rodríguez et al. (2011) brindan alcances relevantes respecto a la variación de facies del tope del Grupo Mitu; aunque sus estudios se centralizaron únicamente en el cuadrángulo de Cerro de Pasco.

En tal sentido, el límite entre los Grupos Mitu y Pucará que aflora en los alrededores Huachón sirve como evidencia para su evaluación sedimentaria a detalle. Aquí, a ~3.5 kilómetros al noroeste de Huachón en la quebrada Milpo se observa que los últimos 95 metros del Grupo Mitu (Fig. 1)  infrayacen en concordancia al Grupo Pucará a través de estratos invertidos que buzan hacia el noreste. Su estratigrafía puede dividirse en una intercalación volcánica y volcanogénica compuesta por cinco intervalos bien definidos (Fig. 2): El primero, corresponde a los primeros 42 metros de la base compuestos por ignimbritas riolíticas soldadas (Fig. 3) que incluyen niveles ocasionales de conglomerados y areniscas distribuidos en canales. El segundo, a 22 metros de conglomerados de cantos masivos poco clasificados, conglomerados de cantos con laminación acanalada (Fig. 4A) y areniscas de grano fino a medio con estratificación cruzada de laminaciones rectas a curvas (Fig. 4B). El tercero, a 4 metros de conglomerados de guijarros y cantos masivos poco clasificados. El cuarto, a 13 metros de barras de areniscas de grano fino a medio con laminación acanalada. El quinto, a los últimos 14 metros que se componen de conglomerados de cantos poco clasificados que poseen pobre estratificación (Fig. 5A) que en algunos tramos incluyen guijarros y cantos en capas delgadas que exhiben laminaciones inclinadas curvas (Fig. 5B).

Figura 1. Vista SO-NE de los afloramientos de los Grupos Mitu y Pucará en la quebrada Milpo a 32 kilómetros al este de Cerro de Pasco. La flecha indica la ubicación cerca al tope del Grupo Mitu.

Figura 2. Columna estratigráfica del Grupo Mitu cerca al contacto con el Grupo Pucará. La numeración corresponde a los tramos litológicos observados, mientras que la simbología corresponde a figuras sedimentarias acanaladas.

Figura 3. A: Afloramiento de ignimbritas soldadas. B: Primer plano de las ignimbritas riolíticas, en su matriz se encuentran incluidas fragmentos redondeados de andesitas (señalados por las flechas) con textura porfirítica.

Figura 4. A: Conglomerados de cantos con laminación acanalada. B: Areniscas de grano fino a medio con estratificación cruzada compuesta por laminaciones inclinadas rectas a curvas.

Figura 5. A: Conglomerados de cantos con incipiente estratificación y poca clasificación. B: Conglomerados de guijarros y cantos con laminación inclinada curva.

El paso de la litología gruesa (base) a las más fina (tope) de cada capa está marcada por un cambio gradacional normal. Además, a pesar de que los intervalos descritos se ven en efecto como sucesiones granodecrecientes, resulta difícil establecer límites definidos de secuencias para la intercalación sedimentaria que comienza a partir del nivel ~42m de la columna estratigráfica medida; a razón de que los cambios verticales entre conglomerados-areniscas son muy cortos. Aun así, es posible interpretar que dichos intervalos son parte de la evolución de sistemas continentales dominados por ríos y abanicos aluviales. Donde la sedimentación fluvial ocurrió mediante la erosión de paleotopografías volcánicas en las que los estadios de energía alta disminuyeron rápidamente formando sistemas de barras arenosas que se emplazaron sobre cauces entrenzados. Al mismo tiempo, se produjo la sedimentación por abanicos aluviales, los que aprovecharon las áreas desprovistas por la acción fluvial. Así también, el hecho de tener conglomerados acanalados dentro de otros masivos sugiere la existencia de una dinámica fluvial intermedia a distal sobre plataformas aluviales como respuesta al movimiento de bloques estructurales dentro de un régimen extensional mediante el rifting regional sucedido entre el Pérmico-Triásico y Triásico superior.

Mención especial

Se agradece a Liz Arteaga y a un acompañante anónimo por su ayuda en los trabajos de campo realizados. Particularmente, durante el levantamiento de la columna estratigráfica mostrada en la figura 2.

Referencias:

-COOPERACIÓN TÉCNICA JAPONESA-INGEMMET (1979). Mapa geológico del cuadrángulo de Ulcumayo (22l), escala 1/100,000. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Carta Geológica del Perú.

-MCLAUGHLIN, D.H. (1924). Geology and physiography of the Perúvian Cordillera, departments of Junín and Lima. Geological Society of America Bulletin, 35, 591-632p.

-MÉGARD, F. (1987). Structure and evolution of the Peruvian Andes. In: Schaer, J.P., Rodgers, J. (Eds.), The Anatomy of Mountain Ranges. Princeton University Press, 179-210p.

-MONGE, R., LEÓN, W., CHACÓN, N. (1996). Geología de los cuadrángulos de Chuchurras, Ulcumayo, Oxapampa y La Merced. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Boletín Nº78, Serie A, 179p.

-QUISPE, J., CARLOTTO, V., RODRIGUEZ, R., HUANACUNI, D. (2007). Evolución Tectónica, Sedimentaria y Magmática del Pérrmico-Triásico-Jurásico (del Mitu al Pucará): Implicancias geodinámicas, metalogenéticas y petrolíferas. Informe sobre la Metalogenia del Perú Central-Norte. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, 31p.

-QUISPESIVANA, L. (1996). Mapa geológico del cuadrángulo de Cerro de Pasco (22k), escala 1/100,000. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Carta Geológica del Perú.

-RODRÍGUEZ, R., CUEVA, E., CARLOTTO, V. (2011). Geología del cuadrángulo de Cerro de Pasco. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Boletín Nº144, Serie A, 160p.

-SEMPERE, T., JACAY, J., PINO, A., BERTRAND, H., CARLOTTO, V., FORNARI, M., GARCÍA, R., JIMÉNEZ, N., MARZOLI, A., MEYER, C., ROSAS, S., SOLER, P. (2004). Estiramiento litosférico del Paleozoico superior al Cretáceo Medio en el Perú y Bolivia. Publicación Especial de la Sociedad Geológica del Perú Nº5, 45-79p.

-STEINMANN, G. (1929). Geologie von Perú. Karl Winter, Heidelberg, 448p.

Explorock Soluciones Geológicas 2023

© Grupo Corporativo ESG

Lima-Perú / RUC: 20601622671