Seleccionar página

Tectónica Dúctil a Escala Regional

Por: Mateo Ospino / mateoopino97@gmail.com

www.explorock.com

Figura 1. Tectonica Ductil a Escala Regional

Los ejemplos de tectónica dúctil a escala regional más interesantes están representados por sistemas plegados y grandes cabalgaduras de cadenas montañosas. Aunque, por otro lado, también es habitual encontrarlos en regímenes de corrimiento e incluso por extensión (Figura 1).

Figura 1. Tectonica Ductil a Escala Regional

Figura 1. Deformación de la corteza continental y oceánica por zona de subducción. Recuperada de Lammerer, Bernd & Gebrande, H & Schen, E & Veselá, Petra. (2008).

Plegamientos y cabalgaduras por desprendimiento de cubierta

Todo empieza con el nivel de despegue, que es formado por un plano de dislocación originado por un conjunto superior de rocas, éstas se pliegan y conjuntamente se deslizan de forma subyacente sobre las rocas inferiores ligeramente plegadas. Se le puede comparar a una tela al arrugarse o empujarse sobre una superficie lisa (Figura 2). Las rocas donde usualmente ocurre este fenómeno presentan rocas lubricantes que favorecen el movimiento, estas rocas pueden ser la sal, anhidrita y otros tipos específicos de pizarra arcillosa. El mejor ejemplo de despegue aparece en las montañas del Jura en Europa.

Figura 2. Tectonica Ductil a Escala Regional

Figura 2. Ilustración del nivel de despegue en una falla de cabalgamiento. Recuperada de la página web: http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_21/05.htm.

Fallas de cabalgamiento

Son fallas inversas de bajo ángulo (<30°). Se forman debido a la asociación de procesos tectónicos como la inversión tectónica y las orogénesis (Figura 3).

Figura 3. Tectonica Ductil a Escala Regional

Figura 3. Representación gráfica de una falla de cabalgamiento a nivel regional. Recuperada de la página web: https://lemondedecathy.fr/europe/france/nocito-cascade-du-barranco-de-la-pillera/

Pliegues por flexión de la falla

Se les llama también pliegues de rampa y relleno, su génesis es resultado del movimiento de un bloque de falla, o colgante, a lo largo de una superficie de falla no planar, lo cual causa flexión y como resultado genera un pliegue (Figura 4).

Figura 4. Tectonica Ductil a Escala Regional

Figura 4. Pliegues por flexión de falla y representación de situación real.

Pliegues por propagación de falla

Son formados de manera contemporánea a la propagación de una falla en la parte inferior, se comportan como una rampa a través de una serie de estratos, el resultado del acortamiento hace que se forme un pliegue en la parte más cercana a su terminación (Figura 5).

Figura 5. Tectonica Ductil a Escala Regional

Figura 5. Dos pliegues formados por la propagación de una falla en la parte inferior.

Pliegues despegados

A diferencia de los demás, no se asocian con fallas. Estos se forman en relación con un cabalgamiento paralelo a las capas, a esto se le llama despegue. Se puede generar en una zona adyacente a la terminación de un cabalgamiento si se produce una disminución brusca en la cantidad de desplazamiento a lo largo de este (Figura 6).

Figura 6. Tectonica Ductil a Escala Regional

Figura 6. Representación real de pliegues despegados.

Dúplex

Ocurren cuando el resultado de los movimientos genera dos niveles de despegue próximos entre sí dentro de una secuencia sedimentaria; como la parte superior y la base de una capa relativamente plástica. Cuando un cabalgamiento se propaga a lo largo del despegue inferior, conocido como cabalgamiento basal o muro, corta el despegue de la parte superior, conocido como cabalgamiento techo y esta forma una rampa dentro de la capa más resistente. Con el desplazamiento del cabalgamiento que se da de forma continua, las tensiones de mayor capacidad se forman en el labio hundido de la rampa debido a la curva de falla. Como resultado puede causar la propagación renovada a lo largo del cabalgamiento inferior hasta que de nuevo se cortan para unirse al cabalgamiento superior (Figura 7).

Figura 7. Tectonica Ductil a Escala Regional

Figura 7. Mosaico de ejemplos reales e ilustraciones de los pliegues Dúplex. Recuperada de la página web: https://users.monash.edu.au/~weinberg/Pages/Sediments_Japan/Sediments_Japan.html

Hasta ahora hemos visto varios ejemplos de pliegues y deformaciones en rocas sedimentarias, pero como sabemos, no sólo ocurren y afectan las cubiertas sedimentarias. Sino que frecuentemente afectan al basamento que puede ser ígneo, metamórfico o ambos. Un ejemplo claro son los Alpes, una cadena montañosa que forma un arco que se extiende desde Génova hasta Viena sobre más de mil kilómetros. Arco que está compuesto por zonas externas y zonas internas o pénicas, esta última se encuentra cabalgada por los Alpes meridionales y orientales. Las zonas externas forman el antepaís de la cadena alpina. Específicamente en los Alpes occidentales se distinguen los macizos cristalinos externos y las cadenas subalpinas que precisamente, enlazan a las zonas montañosas del Jura (Van der Pluijm & Marshak, 1997).

Referencias:

-Geosearch Ltda. (2006). Cartografía Geológica en el Bloque Pechui, Cuenca del Valle Superior del Magdalena (Technical Report), p. 1-59. Bogotá.

-Geosearch Ltda. (2007). Cartografía Geológica en el Bloque Pechui Sur, Cuenca del Valle Superior del Magdalena (Technical Report), p. 1- 26. Bogotá.

-Van der Pluijm & Marshak. (1997). Earth Structure – An Introduction to Structural Geology & Tectonics.

Explorock Soluciones Geológicas 2023

© Grupo Corporativo ESG

Lima-Perú / RUC: 20601622671