Seleccionar página
1. Introducción

-Qué, por qué y para qué sirve la geología estructural?.
-Tópicos relevantes sobre geología estructural aplicada en la exploración geológica.
-Propiedades de las zonas de cizalla (sistemas polifracturados, fallas, diques y vetas) en cualquier contexto geológico.
-Partición de la deformación en la exploración geológica: La importancia en la diferenciación entre procesos de cizalla pura y simple.
-Formas en la determinación cinemática: Desplazamientos estratigráficos e indicadores cinemáticos.
-Falacias que deben evitarse en la toma, procesamiento, análisis e interpretación de datos estructurales.
-Métodos para el análisis e interpretación tectónico-estructural de zonas de cizalla.
-Análisis fractal en sistemas polifracturados.
-Campos de acción de la geología estructural para el desarrollo de proyectos superficiales de escala regional y local.

2. Caso práctico Nº1
Estudio estructural regional (1/100,00 y 1/50,000) para la determinación de franjas dilatadas como targets de exploración

-Planteamiento estratigráfico y estructural.
-Determinación de zonas de cizalla extensionales (apertura tectónica).
-Cálculo de paleoesfuerzos regionales.
-Correlación entre los estados de paleoesfuerzos y ocurrencia de anomalías geoquímicas (1).
-Correlación entre los estados de paleoesfuerzos y ocurrencia de anomalías geoquímicas (2).
-Delimitación de franjas dilatadas.
-Generación de reporte.
-Planteamiento de conclusiones y recomendaciones.

3. Caso práctico Nº2
Estudio estructural semiregional (1/10,000) de rocas polifracturas asociadas a pórfidos y sistemas vetiformes

-Determinación de estructuras principales.
-Análisis fractal enfocado a sitios de alta densidad estructural.
-Correlación geográfica entre zonas puramente extensionales/transtensionales respecto a sitios intrusión porfirítica y/o de sistemas vetiformes.
-Determinación cinemática de dominios estructurales a partir de construcciones estereográficas.
-Generación de reporte.
-Planteamiento de conclusiones y recomendaciones.

4. Caso práctico Nº3
Análisis geométrico y cinemático de vetas en trabajos de superficie a escala local 1/5,000

-Discriminación entre vetas favorables y no favorables para mineralización de interés.
-Establecimiento de zonas de apertura y/o cierre tectónico.
-Cálculo de paleosfuerzos asociados al emplazamiento de vetas.
-Determinación de la orientación (trend y plunge) de clavos mineralizados.
-Generación de reporte.
-Planteamiento de conclusiones y recomendaciones.

5. Caso práctico Nº4
Análisis geométrico y cinemático de vetas en trabajos subterráneos a escala 1/500

-Discriminación entre sistemas de vetas principales respecto a las secundarias.
-Entendimiento de microestructuras (estrías, fibras de recristalización) en los bordes y superficie de vetas.
-Determinación lateral de pérdida o ganancia de espesor de vetas como resultado de los estados de deformación extensionales y compresionales.
-Cálculo de paleoesfuerzos asociados al emplazamiento de vetas.
-Determinación discreta de zonas de apertura tectónica que coincidan con la presencia de anomalías geoquímicas.
-Análisis estereográfico de macro y microestructuras.
-Determinación de la orientación (trend y plunge) de clavos mineralizados.
-Generación de reporte.
-Planteamiento de conclusiones y recomendaciones.

6. Caso práctico Nº5: Proyecto final de nivel avanzado
0/5 (0 Reviews)