Seleccionar página
1. Artículo de Investigación: el resumen (abstract)

-Función.
-Organización de la información: de lo general a lo específico.
-Estructura (IMRD): de lo general a específico-de lo específico a general.
-Estructura. Movimientos funcionales.
-Fase preliminar al Resumen.
-Aspectos lingüísticos específicos: verbos, sustantivos y otras categorías gramaticales; componentes estilísticos; organización de la información. Tiempo verbal. Voz. Modalización. Giros idiomáticos. Nexos relacionantes.

2. Redacción de los materiales y métodos / metodología

-Estructura organizativa de textos referidos a problema-solución.
-Procedimientos y procesos.
-Flujo de la información en la descripción de procesos.
-Tiempo verbal. Modalización.
-Aspectos lingüísticos específicos: adverbios en posición media; cláusulas en –ing que denotan causa y efecto; voz pasiva; interrogantes indirectos.

3. Redacción de los resultados

-Función.
-Estructura textual.
-Interpretación de datos.
-Remisión a gráficos, figuras y otros sectores informativos del escrito.
-El gráfico; la información cronológica.
-Aspectos lingüísticos específicos: verbos que remiten a gráficos, figuras y otros sectores informativos; cláusulas conectoras; elementos que indican grados de certeza en la argumentación; elementos que moderan o califican una argumentación/afirmación; comparación; alusión a resultados inesperados o problemáticos; estructuras preposicionales de tiempo.

4. Redacción de las discusiones/conclusiones

-Función.
-Organización de la información: de lo específico a lo general.
-Estructura funcional. Movimientos retóricos.
-Síntesis de información que alude a diversas investigaciones.
-Modalización. Grados de certeza en la argumentación.
-Realce de afirmaciones y argumentos.
-Implicancias de la investigación.

5. Redacción de la introducción

-Propósito.
-Organización de la información: de lo general a lo específico.
-Movimientos funcionales o retóricos.
-Nicho de investigación.
-Objetivos de investigación.
-Tiempo verbal. Voz. Modalización.
-Apertura general; apertura con estadísticas; apertura con definiciones.
-Definición académico-científica; estilos de definiciones.
-Estructura de la definición; definiciones extendidas; variación en la definición.
-Discusión de corrientes de pensamiento. Parafraseo. Sinonimia.
-Comparación y contraste.
-Aspectos lingüísticos específicos: identificación de fuentes; apreciación de diferencias y similitudes; fraseología estereotipada; verbos utilizados en definiciones.