Texturas, Tonos y Drenajes en Fotografías Aéreas
Por: Mateo Ospino / mateoopino97@gmail.com
La manera más pertinente para iniciar un trabajo de geología se basa en la anotación esmerada de las características geomorfológicas con el fin de hacer interpretaciones más avanzadas (en geología estructural, por ejemplo). A continuación, describiremos los diversos pasos a seguir para el entendimiento adecuado de texturas, tonos y drenajes en fotografías aéreas.
Estudio del tono y vegetación en las fotografías aéreas
La tonalidad en las fotografías aéreas de una sección geomorfológica hace referencia a la intensidad relativa de luz reflejada por el terreno registrada en la película, aunque este es un valor relativo, juega un papel muy importante en la identificación de diferentes rocas. Para utilizar correctamente las diferencias en tonalidad de las fotografías es indispensable conocer los factores que tienen influencia sobre estos tonos. En la mayoría de los análisis de fotografías aéreas, la tonalidad es importante para el diagnóstico de litología y rasgos estructurales de una región (Gutiérrez, 2005).
La textura representa la frecuencia de cambio de tonalidad de la foto. El tamaño de los objetos identificables determina la textura, y esta a su vez, varía con la escala de la fotografía siendo clave para la identificación de objetos (Figura 1).
Figura 1. Imagen dónde se aprecia claramente la diferenciación entre textura y tono, Fuente: Luis Carlos Tapias, Fotogeología universitaria.
Como auxiliares descriptivos tenemos a gráficos, escritos o fotográficos. Así, encontramos dos importantes herramientas para el análisis de fotografías aéreas:
-Estereogramas (utiliza dos fotografías consecutivas), ver Figura 2.
Figura 2. Ejemplificación del estereograma. Fuente: Luis Carlos Tapias.
-Estereotripletes (utiliza tres fotografías consecutivas), ver Figura 3.
Figura 3. Ejemplificación del estereotriplete. Fuente: Luis Carlos Tapias.
Para obtener una exitosa fotointerpretación de cualquier terreno debemos tener en cuenta ciertas recomendaciones que nos ayudarán paso a paso a lograrlo, primero debemos proceder metódica y sistemáticamente. Esto implica conocer bien la teoría y los implementos, tener buen conocimiento en geología general de modo que encontremos características familiares en la fotografía. Debemos ir de lo general a lo particular: tener en cuenta primero las grandes unidades y después ir al detalle dentro de cada una. Se aconseja primeramente trazar los drenajes y dejar también marcado lo desconocido para una posterior investigación detallada.
Drenajes en vertientes y cuencas
El drenaje en una fotografía aérea se refiere a los patrones por donde se escurre el agua escorrentía o de deshielo de los continentes. También se le puede definir como cualquier medio por dónde el agua contenida en una zona fluye de acuerdo con cursos fluviales e infiltraciones de terreno. Ejemplos: ríos, lagos, arroyos y aguas subterráneas.
Las vertientes por otro lado son un espacio inclinado entre una divisoria de aguas y una depresión. Por otro lado, tenemos la cuenca hidrográfica, que es un territorio que se drena por un conjunto de canales naturales (Figura 4).
Figura 4. Patrones de drenajes, vertientes, divisoria y cuenca.
La geología y geomorfología de una cuenca se definen mediante patrones de drenaje, por eso es tan importante saberlos identificar. A continuación, se observan los patrones de drenaje más comunes y representativos de una cuenca. Hay que recordar que el drenaje es el conjunto de ríos, quebradas, arroyos, zanjas, surcos y pequeños canales de un área determinada, estos se caracterizan por su forma, densidad, orientación, uniformidad y orientación.
Entre los drenajes más comunes en mapas geológicos y geomorfológicos son (Figura 5):
Drenajes erosionales. Son los causales directos de la erosión, en este caso se trata de uno o más drenajes hídricos en cualquier zona.
Drenajes dendríticos. Se distribuyen por la roca en todas las direcciones, con curvas que van de suaves a abruptas y en muchos casos se presentan en gran abundancia. Son característicos en rocas de resistencia uniforme, granulación fina, material homogéneo, baja permeabilidad, topografía horizontal, material duro, uniformemente resistente a la erosión. Ejemplo: las rocas ígneas.
Drenaje paralelo. Característico de este grupo, como su nombre lo dice, se encuentran las corrientes principales y tributarias paralelas. Ocurren en presencia de pendientes pronunciadas o controles estructurales alineados paralelamente.
Patrones o sistemas radiales. Ocurren exclusivamente en zonas donde los fenómenos geológicos formaron elevaciones cónicas. Ejemplos: volcanes y/o intrusiones ígneas.
Patrones anulares. Se forman en estructuras anulares que son también producidas por intrusiones ígneas que causan elevamientos periféricos. Mayormente se dan en formaciones sedimentarias que una vez fueron horizontales las cuales se deforman con formas de anticlinorios por procesos ígneos.
Finalmente, y como es de esperarse, estos conocimientos hacen obvia la importancia del análisis fotogeológico en trabajos pre y poscampo. Nos ayudan a ahorrar tiempo y dinero en estudios que podemos realizar sin mucha dificultad.
Figura 5. Patrones de drenajes y ejemplificaciones reales de fotografías aéreas. Recuperado del libro Fotogeología Práctica (Naranjo, 2015).
Bibliografía:
-Godoy, M., (2012). CUENCAS HIDROGRÁFICAS. [online] Hidrografianurr.blogspot.com. Available at <http://hidrografianurr.blogspot.com/p/cuencas-hidrograficas.html> [Accessed 21 February 2021].
-Gutiérrez. A. J. (2005). Guía teórica de fotogeología. Mérida, Venezuela.
-Naranjo Henao, J. L. (2015). Fotogeología práctica. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Explorock Soluciones Geológicas 2023
© Grupo Corporativo ESG
Lima-Perú / RUC: 20601622671