Los términos usados para describir y clasificar los tipos de alteraciones hidrotermales pueden ser expresados como una función de: (1) Ensamblajes mineralógicos reconocidos y (2) Cambios químicos.
Los principales tipos de alteraciones son “pervasivas”, “selectivamente pervasivas” y “no pervasivas”. La alteración pervasiva ocurre cuando se da paso al reemplazamiento los minerales originales de la roca, donde ocurren limitaciones para identificar las texturas minerales primarias; la alteración selectivamente pervasiva ocurre solo en el reemplazamiento de algunos minerales como la clorita a biotita, sericita a plagioclasa; en este caso las texturas primarias se conservan. Finalmente, en la no pervasiva solo ciertas secciones de la roca son afectadas por fluidos alterantes.
Alteración potásica
Es común en yacimientos minerales tipo pórfido y epitermales, en los cuales se manifiesta hacia las partes más profundas y centrales constituyendo generalmente el núcleo. Los minerales característicos de esta alteración son el feldespato potásico en pófidos; y la adularia en sistemas epitermales. Es usualmente acompañada por sulfuros (calcopirita, pirita y molibdenita).
La alteración potásica se forma como un reemplazamiento de plagioclasas y minerales máficos a temperaturas entre 450-600ºC. Los ensamblajes comunes son Feld K-Bio-Qtz, Feld K-Chl, Feld K-biotita-magnetita acompañados por cantidades variables de minerales como albita, sericita, anhidrita, apatito y ocasionalmente rutilo. Los feldespatos potásicos en la zona potásica son comúnmente rojizos en color debido a las diminutas inclusiones de hematita. Los fluidos hidrotermales responsables de esta alteración son normalmente de pH neutro a alcalino (Malvicini y Saulnier, 1979).
Alteración propilítica
Domina la asociación clorita-epidota dónde se presentan minerales como la albita, calcita, pirita, y accesorios de cuarzo, magnetita e illita. La alteración propilítica se presenta como halo gradacional y distal cercana a una alteración potásica, con minerales graduados desde actinolita y biotita en la zona de contacto a actinolita, y epidota en la zona propilítica (Barton, P.B. y Skinner, B.J., 1979). A medida que se llega más al punto de la alteración se observan asociaciones donde predominan la Epidota, Clorita, Albita y carbonatos gradando a zonas con más abundancia en clorita y zeolitas hidratadas y cristalizadas en bajas temperaturas. Estas características son el resultado de una gradiente termal que disminuye desde el núcleo termal (alteración potásica) hacia afuera. Para que esta alteración ocurra deben predominar condiciones de pH neutro a alcalino a temperaturas bajas (200°- 250°C). La presencia de actinolita (280°- 300°C) puede ser indicador de la zona de alteración propilítica interior.
Alteración fílica
O sericítica, está representada por el ensamblaje cuarzo-sericita-pirita, resumida en las siglas (QSP). Sus fases minerales principales son el feldespato potásico, caolinita, calcita, biotita, rutilo, anhidrita y apatito. Se puede presentar una variación hacia la alteración potásica por medio del incremento en las cantidades de feldespato potásico y hacia la argílica por el aumento de minerales arcillosos. (Barton y Skinner, 1979).
Esta alteración ocurre normalmente entre valores de pH de 5 a 6 sobre los 250°C. Cuando el medio tiene temperaturas más bajas de 200 a 250 C° se da la illita y en variaciones pequeñas a esta, se da la illita-smectita. A temperaturas sobre los 450°C el corindón aparece en asociación con sericita y andalucita (Barnes y Czamanske, 1967). En esta alteración pueden aparecer micas como la paragonita, estableciéndose como un mineral dominante y otras micas como la roescolita y la fuchsita. A este tipo de alteración se le atribuye como principal formador la desestabilización de feldespatos cuando hay presencia de H+, OH-, K y S dando como resultado cuarzo, mica blanca, pirita y algo de calcopirita.
Alteración greisen
Se da normalmente en stocks o láminas de granito que son emplazadas de forma interna en formaciones sedimentarias arenosas y arcillosas las cuales se encuentran previamente asociadas con minerales de Sn y W.
La alteración greisen se asocia a facies neumatolíticas de rocas graníticas y ocurre a temperaturas mayores de 250ºC generalmente en las porciones apicales o cúpulas de batolitos graníticos donde se atribuye a la acumulación de volátiles provenientes del magma o por incorporación de fluidos provenientes de la deshidratación de las rocas intruidas.
Alteración argílica
Se caracteriza por la presencia de minerales arcillosos como el caolín con diferentes cantidades de cuarzo. Al tener metasomatismo de H+ intenso y lavados con pH muy ácidos, varía gradualmente hacia las partes internas en zonas fílicas y externamente hacia alteraciones propilíticas (Rose y Burt, 1979). Esta alteración resulta muy útil como guía de mineralización y sus ambientes principales son sistemas epitermales y pórfidos.
Alteración argílica avanzada
En esta los feldespatos se destruyen totalmente, la alteración da paso a minerales como alunita y en otros casos la caolinita. Esta alteración sucede cuando las rocas sufren de hidrólisis extrema donde los enlaces de aluminio se rompen en los silicatos dando como resultado la formación de la alunita y óxidos de aluminio. En algunos otros casos extremos la roca se transforma llegando a poseer una textura “vuggy silica” o masa de sílice oquerosa de residuo. Las condiciones de formación son de pH ácidos a altas temperaturas donde pequeñas variaciones pueden dar como resultado diferentes aleaciones minerales.
Bibliografía
-Barnes, H.L. y Czamanske, G.K. (1967). Solubilities and Transport of Ore Minerals. En: Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits, Primera Edición, Hubert L. Barnes (ed.), Holt, Rinehart, and Winston Inc. Publication, 334-381.
-Barton, P.B. y Skinner, B.J. (1979). Sulfide Mineral Stabilities. En: Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits, Segunda Edición, Hubert L. Barnes (ed.), Wiley Interscience Publication, 278-403.
-Malvicini, L. y M. E. Saulnier (1979). Textura de depósitos minerales. Asoc. Arg. de min. Petr. y sedim., Serie Didáct. N°3.
-Rose, A.W. y Burt, D.M. (1979). Hydrothermal Alteration. En: Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits, Segunda Edición, Hubert L. Barnes (ed.), Wiley Interscience Publication, 173-235.
Explorock Soluciones Geológicas 2023
© Grupo Corporativo ESG
Lima-Perú